La Web 2.0 es la revolución de Internet pero entre comillas. Internet surgió como un instrumento al servicio de la información y la trasmisión de datos. Era una idea idílica de la libertad "absoluta", de poder compartir documentos con otros usuarios y obtener tanta información como quisiéramos de cualquier tema. Sin embargo la realidad fue otra. Es indiscutible que marcó un antes y un después en la era de la comunicación pero no llegó a alcanzar todos sus objetivos, entre otros motivos por un carácter comercial y por una concepción estática. Así aparecen los grandes monopolios como los de Microsoft, Internet Explorer, Windows...
La Web 2.0 retoma algunas de las ideas originarias del comienzo de Internet y le añade la frescura de los nuevos tiempos. Es un cambio de concepción más que cualquier otra cosa. Aboga por la interactividad y lo no estático, promueve el fin de la unidireccionalidad de la información y la renovación constante. Intenta difundir la libertad de información con la cooperación de todos los usuarios posibles, donde los links juegan un papel fundamental. No sólo pretenden ir a nivel de usuario sino introducir es concepto en otros ámbitos como el educativo, lo que supondría una revolución de la que apenas puedo dibujar un boceto.
Esta nueva vertiente que pretende movilidad absoluta por la red sin limitaciones o impedimentos (como las páginas que únicamente podían verse a través de Internet Explorer) intenta llegar a todos los rincones. Aquí es donde resurge con fuerza el resumen documental.
El Resumen ha sido y será una herramienta básica para el estudio, la investigación y nuestra vida cotidiana. La nueva accesibilidad a millones de personas y el flujo constante de documentos e información en nuestros días le otorga aún más importancia si cabe y le presenta un escenario más amplio de lo que podemos imaginar. A ésto hay que añadir las nuevas normativas de las publicaciones científicas, como son la obligatoriedad de recoger un Abstract y una lista de palabras clave en cada trabajo divulgado, que como ya hemos dicho antes, la productividad de dichos documentos va en aumento cada día. Los Blogs se componen de resúmenes y opiniones en su mayoría, los eventos en redes sociales son, en gran medida, resúmenes de hechos y acontecimientos de actualidad o interés general, que podrán ser más o menos formales, pero resúmenes a fin de cuentas.
Así podríamos ir sacando muchísimos ejemplos de la actividad que tienen los resúmenes en el día a día, pero lo que es cierto es que mientras siga la incesante creación de información y documentos, el resumen documental será siempre su invitado de honor.
Por si esto fuese poco, nuestra vida cotidiana carece de tiempo. Vivimos en una época en la que, en mi opinión, el tiempo es casi tan importante como el dinero. El resumen es una ayuda de incalculable valor, ya que nos ahorra gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Cuando el tiempo es oro esto se agradece, lo que le da una importancia sublime. Es,a mi modo de ver y por decirlo de alguna forma, la época dorada del resumen documental. Lo bueno es que no sabemos que nos espera el mañana y quizás dentro de unos años aún cobre más importancia y reine en la más absoluta hegemonía del panorama informativo.