sábado, 29 de mayo de 2010

Twitteando los resúmenes

Articulo A:
En la feria de abril, la calle del infierno es la preferida por los más pequeños. Allí se encuentran todas las atracciones y el gran circo.

Articulo B:
El Garbanzo existe desde la antigüedad clásica, aunque en la actualidad predomina en especial en la cocina española, hindú y la del Magreb.

Crónica del Corazón:
Los príncipes de Asturias visitan un colegio con el nombre de su hija mayor, Leonor. Donde los pequeños protagonizaron detalles entrañables.

Crónica Deportiva:
Guardiola responde preguntas sobre la liga, su rival y el título antes de enfrentarse a uno de los últimos partidos, éste contra el Sevilla.

Crónica Científica:
Se encuentran indicios de fines medicinales en el maquillaje utilizado por las mujeres del Antiguo Egipcio de forma intencionada en la época

Crónica Profesional:
Los peces payasos tienen una sociedad matriarcal y viven en el interior de las anémonas. En Busca de Nemo ha tenido repercusión en su mundo.

Despacho de Agencia:
Llega a Madrid la exposición que reconstruye la tumba del faraón Tutankhamón, con los tesoros, tal y como la encontró Howard Carter en 1922.

Palabras Clave

1. Articulo A:
Pequeños
Atracciones
Circo
Feria
Abril

2. Articulo B:
Garbanzos
Cocina
Mundo Clásico
Procedencia

3. Crónica del Corazón:
Príncipes
Asturias
Visita
Colegio
Anécdotas

4. Crónica Deportiva:
Guardiola
Liga
Pelegrini
Respeto
Titulos

5. Crónica Científica:
Maquillaje
Antiguo Egipto
Descubrimiento Medicinal

6. Crónica Profesional:
Pez-Payaso
Anémona
Matriarcado
Disney
Consecuencias

7. Despacho de Agencia:
Exposición
Reconstrucción
Tumba
Tutankhamón
Madrid

martes, 25 de mayo de 2010

Perfil de Usuario


NOMBRE: Candace

EDAD: 14 años

PROFESIÓN: Estudiante

AFICIONES: El Móvil, La Moda, Jeremy y descubrir ante su madre las travesuras de sus hermanos

SU PEOR PESADILLA: Sus dos hermanos

MASCOTA: Perry, un ornitorrinco

NACIONALIDAD: (Doble) Española y Británica


Despacho de Agencia


DENTRO DE LA TUMBA DEL ÚLTIMO FARAÓN: EXPOSICIÓN TUTANKHAMON, LA TUMBA Y SUS TESOROS



Desde el 12 de Mayo, se encuentra en la Casa de Campo (Madrid), la exposición que ha triunfado en toda Europa. El gran atractivo de la exposición es la reconstrucción de la tumba de Tutankhamón, tal y como se la encontró Howard Carter en 1922 tras estar oculta 3.300 años.
La primera sala que nos encontramos es la de la proyección de un vídeo introductorio en el que el espectador se sitúa en la época de este joven faraón. En la siguiente sala podemos ver la vida de Howar Carter, a través de un vídeo proyectado en una pantalla de cine. Por último se muestra la reconstrucción, a tamaño real y con la misma distribución, de todos los tesoros y maravillas que en aquella tumba se encontraban. Dentro de la reconstrucción, se sitúa en primer lugar una escalinata que da paso a un primer habitáculo con tres camas y repleto de objetos. La siguiente cámara es la cámara funeraria presidida por los sarcófagos y la momia del faraón, junto con diversas piezas de oro. La última cámara es la del tesoro con las capillas.
Unos cien artesanos egipcios han trabajado minuciosamente durante años para construir todas las piezas del ajuar funerario siguiendo las técnicas tradicionales y utilizando los instrumentos más modernos para esta muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 17 de octubre.
La lista de sus creadores contiene nombres tan destacados como el de su directora Britta Wauer, a la que además se le ha encargado la película de la exposición, o el egiptólogo Martin Von Flack. Todo un elenco de personalidades relacionadas con Egipto y el mundo de las exposiciones para crear una magnífica ventana a nuestro pasado más fascinante.


Fuente: Agencia Europa Press

lunes, 24 de mayo de 2010

Crónica Profesional




Cuando A. Stantom (director de la película buscando a Nemo) decidió elegir al pez payaso como protagonista de su película fue porque le fascino su imagen y por su nombre, tan relacionado con el mundo de los artistas. Con el largometraje se dio a conocer un fantástico mundo, el arrecife de coral.
El pez payaso debe su nombre a las manchas de colores vivos que adornan su cuerpo delimitadas por líneas negras o blancas, como el maquillaje de los payasos.
Veintinueve especies habitan los arrecifes desde África oriental hasta la polinesia francesa y desde Japón hasta el este de Australia. Pero donde mayor números de pez payaso se concentra es en la costa septentrional de Nueva Guinea, donde podemos encontrar hasta siete especies diferentes en un solo arrecife.
Los peces payaso no pueden sobrevivir sin una anémona anfitriona , cuyos tentáculos urticantes los protegen a ellos y a sus huevos de los intrusos. Es un misterio porque sus tentáculos no afectan al pez payaso, al parecer éste al tocarla segrega una sustancia mucosa que lo protege y lo convierte en una nueva linea de defensa para los posibles atacantes. Lo que es bueno para uno, lo es para el otro.
Los peces payaso ponen sus huevos cerca de su anémona, de la que no se separaran nunca más de dos metros. Al nacer las crías tienen uno o dos días para encontrar su anémona y aclimatarse sino morirán. En una anémona pueden vivir hasta 15 ejemplares de la misma especie. Es una sociedad matriarcal. Sólo hay una pareja dominante, la adulta, los demás son jóvenes. Los machos pueden cambiar de sexo, así cuando la hembra dominante muere el macho dominante ocupa su sexo y el joven de mayor tamaño será el próximo macho dominante.


El éxito de la película ha traído consigo varias consecuencias para los peces, por un lado han aumentado sus capturas y por otro ha proporcionado mucha publicidad y conocimiento de ésta especie, creando un nuevo grupo de amantes a la naturaleza.

Fuente: Revista National Geographic

jueves, 20 de mayo de 2010

Crónica Científica

Efecto Medicinal de un Maquillaje del Antiguo Egipto

La crónica trata sobre el descubrimiento de fines medicinales encontrados en el maquillaje del Antiguo Egipcio. Al parecer se sabe que el maquillaje tenía entre sus componentes derivados del plomo. En el nuevo estudio, han aparecido cuatro sustancias diferentes a base de este metal. Han encontrado que las sustancias incrementan la producción de óxido nítrico en hasta un 240 por ciento en células de piel humana. Entre las funciones del óxido nítrico está la estimulación del sistema inmunitario para ayudar a combatir las enfermedades. Los investigadores sugieren que los antiguos egipcios pudieron utilizar este maquillaje con intencionalidad médica ya que algunos de los compuestos con base de plomo no son un ingredientes naturales por los que los antiguos químicos egipcios tuvieron que sintetizarlos.

Fuente : Amazings

Crónica Deortiva

GUARDIOLA : "SÓLO NOS VALE GANAR"

En la crónica se recoge la entrevista que realizó antes de uno de los partidos finales de la Liga, concretamente antes de enfrentarse contra el Sevilla.
Habló de que la única opción que tienen es ganar, jugaran siendo un equipo ambicioso, atacando desde el principio.

Sin embargo las preguntas se centraron en la rivalidad con el equipo que opta también al titulo de campeón de liga, el Real Madrid y las declaraciones de su entrenador. Preguntas a las que Guardiola respondió con mucha humildad, sin entrar en descalificaciones y demostrando su caballerosidad declarando publicamente su admiración y respeto a Pelegrini.
También comentó la situación ante la realidad de que uno de los dos equipos se quedará sin el título, resaltando que no debería de afectar demasiado ya que ambos han estado luchando por él hasta el final. Además destacó que el Barcelona ya ha ganado tres títulos, a los que quizás no se les daba importancia pero de los cuales habían sido vencedores.

Fuente: Periódico deportivo Marca

Crónica del corazón

LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS VISITAN EL COLEGIO "INFANTA LEONOR" EN CASTRILLÓN

Visita de los principes a Asturias, en la cual se destaca la visita al centro de enseñanza Infanta Leonor



En la crónica se narra la visita de los príncipes de Asturias al principado. Llegaron a Gijón para asistir a un acto inaugural y más tarde se trasladaron a Castrillón donde pudieron acudir al ayuntamiento, y a una escuela de educación primaria que lleva el nombre de la infanta Leonor.
Destacan en particular el carácter afable y cercano de ambos y las situaciones entrañable que se dieron lugar en el colegio del municipio asturiano. Entre otras se cuenta la de un pequeño que le preguntó al príncipe si el Rey seguía "malito" a lo que el príncipe respondió que el Rey se encontraba mejor o la de una niña pequeña que permaneció junto a la princesa Leticia durante toda la visita, lo que provocó que doña Leticia comentase "Me la voy a tener que llevar conmigo a Madrid".
Los príncipes pudieron asistir a una sorpresa que les habían preparados los alumnos de la escuela: dejaron escapar globos a modo de besos para Leonor y Sofía mientras sonaba una nana que compuso una vecina para las infantas.

Fuente: Revista Hola

Resumén artículos A y B

Resumen A: LA CALLE DEL INFIERNO

El miércoles, festivo en la capital, fue un día en el que los pequeños de la casa convencieron a sus padres para poder acudir a los cacharritos. La calle del infierno contiene gran cantidad de atracciones que van desde las más tradicionales a las más novedosas con efectos especiales, etc pero la palma se la llevan “los de siempre” los coches locos, el canguro...

El precio ronda los 3€ aunque se facilita el acceso con bonos más económicos que agrupan diversos viajes. Las primeras horas de la tarde son las más frecuentes para muchos padres ya que hay algo más de tranquilidad para poder llevar a los niños a las “escalecitas” o al circo, visita que no falta ningún año a la ciudad hispalense.



Resumen B: HISTORIA DEL GARBANZO


No sabemos con exactitud su procedencia, ni si quiera la Rae puede darnos el origen de su nombre, pero lo que si sabemos es que ha tenido importancia desde hace mucho tiempo atrás.

Se tiene constancia de su cultivo en el antiguo Egipto o en la India, al igual que conocemos que estuvo presente en la cocina griega y romana del mundo clásico. Si es cierto, que no han llegado hasta nuestros días recetas de aquellos tiempos pero si que lo cocinaron de diversas formas como frito, en puré o hervido.

Llega a España de mano de los cartagineses. En la actualidad su mayor dominio es la cocina española, la hindú o la del Magreb.

Nota: Resumen elaborado a partir del blog de mi compañera


La Feria de Sevilla

La feria de abril es una de las fiestas más populares de Sevilla, como su nombre indica se celebra en el mes de abril y dura seis días (aunque últimamente su duración se está alargando casi a 10 días de forma no oficial).

La fiesta surge en 1846 como un encuentro de ganaderos. De su origen proviene la fiesta taurina, que tiene lugar en “La Maestranza”, y se entiende de forma independiente pero a la vez conjunta con la feria. La parte taurina de esta celebración es tan importante como la propia feria, no se entiende la una sin la otra.

La feria se encuentra en un recinto donde se distribuyen las “Casetas” por calles y se deja una zona dedicada a las atracciones, la famosa “calle del infierno”. En las casetas se reunen la gente para comer, beber, bailar sevillanas, rumbas… la bebida “oficial” es la Manzanilla y su derivado el popular “Rebujito” (manzanilla con sprite), más suave y dulzón. La feria es también una auténtica pasarela donde se ven trajes exquisitos de caballistas, amazonas o trajes de flamenca, aquellos que no suelen vestir estos atuendos no dudan en lucir sus mejores galas.

Los caballos también tienen un especial protagonismo en la fiesta, tanto en la Maestranza como en el Real de la Feria. Durante la mañana y hasta las 19h, caballistas y cocheros, pueden pasear por el ferial mostrando un color y una belleza inigualable.

La Feria se vive desde el medio día hasta altas horas de la madrugada, momento en el cual cobra importancia los múltiples quioscos de buñuelos y chocolate caliente. Una peculiaridad de ésta fiesta es que la mañana y tarde, la llamada feria de día, es muy diferente en ambiente, color, olor y quehaceres que la feria de noche. La feria de día es luz, colorido, abanicos, niños, caballos, paseos… mientras que la feria de noche es mantones de Manila, casetas, farolillos, portada encendida…

La continuidad y el éxito de esta fiesta durante todo este tiempo es el encanto de reunir a amigos, familiares, compañeros, etc para divertirse y disfrutar, es un momento en el que podemos olvidarnos de todos los problemas. La Feria de abril tiene un duende propio que se adueña de todo aquel que la vive y comparte.

Propuestas para leer algo más...

La Calle del infierno

"El Alumbrao"